Dra. Amelia del Carmen Rodríguez Rodríguez

Usted se encuentra en:
Última actualización: 16 de febrero de 2017

Líneas de investigación

Mi principal línea de investigación se centra en el estudio de las producciones líticas, con el objetivo de reconstruir las relaciones sociales de producción a través del análisis de las estrategias de captación, transformación y uso de los instrumentos de piedra. Estos aspectos los he desarrollado en diferentes contextos culturales y cronológicos. Por una parte me he interesado por el periodo preeuropeo del Archipiélago Canario. En los últimos diez años he encadenado la dirección de cuatro proyectos I+D orientados al estudio de las relaciones sociales de producción en la isla de Gran Canaria, financiados por el MCyT, el MEC y el MINECO. En ellos se ha prestado una especial atención al estudio de las materias primas abióticas, incorporando análisis petrográficos y geoquímicos que nos han permitido caracterizarlas y rastrearlas en el espacio y en el tiempo. Uno de los resultados más espectaculares ha sido la identificación de grandes centros de producción en la isla: minas de obsidiana y canteras de molinos de mano de toba y de basalto, con distintas redes de distribución, insulares o comarcales. También se están realizando programas experimentales para el estudio funcional de los materiales líticos tallados y los elementos de molturación, que están ayudando a comprender las estrategias adoptadas para fabricarlos y usarlos. En los proyectos se han ido incluyendo progresivamente otros elementos de la cultura material, como las industrias alfareras, aplicándoseles la misma metodología que a las industrias líticas. Por otra parte, se ha incidido en el estudio de la explotación de recursos bióticos (tanto de origen vegetal como animal) y la reconstrucción paleoambiental.

Paralelamente también he participado en diversos proyectos (europeos y nacionales) vinculados al estudio de las últimas sociedades cazadoras-recolectoras del Mesolítico y las primeras productoras del Neolítico en la cuenca mediterránea, con especial incidencia en la Península Ibérica, Francia y Marruecos en la parte occidental, y Siria en la oriental. En todos ellos mis contribuciones se han centrado en los estudios del utillaje lítico.

Asimismo, me ha interesado una línea de trabajo íntimamente relacionada con los estudios funcionales: la etnoarqueología. He colaborado en proyectos en Tierra del Fuego, Canadá y Marruecos. En Canarias me he centrado en la recuperación de determinados aspectos de las industrias corioplásticas y alfareras, todo con el fin de obtener inferencias para aplicar a los contextos arqueológicos que analizamos.

Todo ello se ha plasmado en la dirección de 4 proyectos I+D nacionales y en la participación como investigadora en 4 proyectos europeos y 5 nacionales. Los resultados científicos se han publicado en 2 libros como coautora y en un centenar de contribuciones en revistas y monografías científicas.

En el ámbito académico soy coordinadora del Programa Interuniversitario de doctorado en Territorio y Sociedad (ULPGC y ULL); soy miembro de la Escuela de Doctorado de la ULPGC; y he coordinado el Máster de Interuniversitario de Arqueología (ULL y ULPGC), al que sigo vinculada en su Comisión Académica. Anteriormente he sido secretaria del Departamento de C.C,H.H. de la ULPGC, he dirigido varios programas de doctorado desde el año 1999 y participado en la coordinación de diversos grados. He dirigido 4 tesis doctorales. Asimismo poseo 4 sexenios de investigación y estoy acreditada para el cuerpo de catedráticos de universidad.

Publicaciones

  • Jörg Linstädter, Gregor Wagner, Manuel Broich, Juan Gibaja Bao, Amelia del Carmen Rodríguez Rodríguez (2015). Neolithic transition and lithic technology: The Epipalaeolithic and Early Neolithic assemblages of Ifri Oudadane, NE-Morocco. Quartär    62: 155-184 ISSN/ISBN: 978-3-86757-928-5 doi: 10.7485/QU62_7
  • J. Santana-Cabrera, J. Velasco-Vázquez, A. Rodríguez-Rodríguez (2015). Entheseal changes and sexual division of labor in a North-African population: The case of the pre-Hispanic period of the Gran Canaria Island (11th-15th c. CE). HOMO. Journal of Comparative Human Biology.  66(2). DOI: 10.1016/j.jchb.2014.10.005
  • I. Clemente Conte; T. Lazuén Fernández, L. Astruc & A.C. Rodríguez-Rodríguez (2015). Use-wear analysis of nonflint lithic raw materials: the cases of quartz/quartzite and obsidian. En J.M. Marreiros, J.F. Gibaja Bao, N. F. Bicho eds Use-Wear and Residue Analysis in Archaeology. pp: 59-81 Springer
  • J. Morales, A. Rodríguez-Rodríguez, M. del C. González Marrero, E. Martín-Rodríguez, P. Henríquez Valido y M. del Pino Curbelo (2014). The archaeobotany of long-term crop storage in northwest African communal granaries: a case study from pre-Hispanic Gran Canaria (cal. AD 1000–1500). Veget Hist Archaeobot. 23-6: 784-804   DOI 10.1007/s00334-014-0444-4
  • J. Morales, A. Rodríguez-Rodríguez, Á. Marrero (2014): Prehistoric plant use on La Palma Island (Canary Islands, Spain): an example of disappearance of agriculture in an isolated environment. Ed: C. J. Stevens, S. Nixon, M.A. Murray and D. Fuller: Archaeology of African plant use. Institute of Archaeology Publications 61, UCL, pp.195-204. ISBN: 978-1-61132-974-2
  • A. Rodríguez-Rodríguez, J. Linstädter, J, F. Gibaja, M. Rojo, I. Medved, R. Garrido, A. Palomo, A. F. Carvalho, I. García, C. Tejedor (2014) First results on use-wear analysis over several early neolithic contexts from Northwest Africa. João Marreiros, Nuno Bicho and Juan Gibaja Bao (ed.): International Conference on Use-Wear Analysis: Use-Wear 2012. Cambridge Scholars Publishing. pp. 764-771. ISBN (10): 1-4438-6816-7
  • A. Rodríguez Rodríguez, M. Haïdar-Boustani, J. E. González Urquijo, J. J. Ibáñez, M. Al-Maqdissi, X. Terradas and L. Zapata (2013)  The Early Natufian Site of Jeftelik (Homs Gap, Syria. Ofer Bar-Yosef & François R. Valla (eds): Natufian Foragers in the Levant. Terminal Pleistocene Social Changes in Western Asia- International Monographs in Prehistory Ann Arbor, USA. pp. 61-72. ISBN: 978-1-879621-45-9
  • A. C. Rodríquez-Rodríguez, J. F. Gibaja Bao, U. Perales Barrón e I- Clemente Conte (2013) Comunidades campesinas, pastoras y artesanas. Traceología de los procesos de trabajo durante el neolítico andaluz. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 4: 35-50
  • A. Rodríguez-Rodríguez y M. I. Francisco Ortega (2012) Estudio de los picos tallados de la época preeuropea de Gran Canaria. Un ejemplo de especialización en el trabajo a partir de las evidencias recuperadas en la cantera de molinos de Montaña Quemada. Complutum  23 (1): 77-97
  • H.R. Oliveira, P. Civá, J. Morales, A. Rodríguez-Rodríguez, D.L. Lister, M.K. Jones (2012) Ancient DNA in archaeological wheat grains: preservation conditions and the study of pre-Hispanic agriculture on the island of Gran Canaria (Spain), Journal of Archaeological Science 39: 828-835
  • J. Morales, A Rodríguez, Verónica Alberto, Carmen Machado, Constantino Criado (2009). The impact of human activities on the natural environment of the Canary Islands (Spain) during the pre-Hispanic stage (3rd–2nd Century BC to 15th Century AD): an overview. Environmental Archaeology    14-1: 27-36
  • J.J. Ibáñez, J.E. González Urquijo et A. Rodríguez (2008) Analyse fonctionnelle de l’outillage lithique de Mureybet. J.J. Ibáñez (ed.): Le site néolithique de Tell Mureybet (Syrie du Nord). En hommage à Jacques Cauvin. BAR Internacional Series 1843 (I). pp. 363-405. ISBN
    978-1-4073-0330-7